Este blog sobre dislexia agrupa información y todo tipo de recursos sobre esta alteración. En él encontramos dos partes bien diferenciadas: una parte teórica sobre la dislexia en la que se ofrecen datos acerca de su etiología, características y tipos, y una parte de reeducación con materiales para trabajar todos los ámbitos, desde vídeos o fichas hasta programas gratuitos.
Dentro de los materiales de reeducación se trabajan los siguientes aspectos: percepción, velocidad lectora, comprensión e iniciación a la escritura; aparece además una aplicación para iPad, que proporciona información y más de 250 ejercicios prácticos. La página ofrece la posibilidad de descargar el programa gratuito Katamotz mediante un link a otro blog. Este programa se divide en dos partes, una para tratar la lectura mediante la aparición y desaparición del texto a una velocidad controlada, diferenciación de letras y lectura por párrafos, así como un método de lectura. La otra parte consiste en una serie de ejercicios para tratar la dislexia y otros problemas de adquisición de la lectura y escritura.
En el apartado de percepción se presentan actividades encaminadas a la lectoescritura de letras, grupos consonánticos, sílabas directas, sílabas inversas, palabras y frases, así como varios bingos para trabajar diferentes tipos de sílabas. También ofrece un link con información para tratar de manera directa las inversiones, una característica común de la dislexia.
En cuanto a la velocidad lectora, la página ofrece recursos como memory de la casa, con imágenes y palabras, links a otras páginas que permiten medir la velocidad lectora a la vez que la comprensión, como es el caso de “Técnicas de Lectura”, lectura de palabras o grupos de palabras (ejercitación de los ojos y agilidad visual, o trabajar la velocidad lectora pudiendo modificar diversos parámetros, como la velocidad de presentación o el tipo de palabras.
En el último apartado, comprensión, se ofrecen materiales como un plan de lectura comprensiva que consta de una serie de fichas que el niño debe rellenar y posteriormente evaluar, tanto él como el profesor, varios memory de animales, objetos, cosas de casa, alimentos y un link a otra página en la que explican un método de lectoescritura con cubos.
El blog cuenta, por tanto, con información y recursos que pueden ser utilizados por logopedas en el tratamiento de niños que sufran alguna alteración de la lectoescritura, pero también puede servir como guía o apoyo para los maestros a la hora de enfocar las tareas y actividades que estos niños deben realizar en la escuela y para los padres a la hora de ayudarles en sus tareas en casa y servir como apoyo.